Conócenos

Galatea, un personaje de la mitología griega, es una de las cincuenta ninfas del mar, las Nereidas; seres de las profundidades que tienen la tarea de asistir a los navegantes. Es también el titulo de una novela de Miguel de Cervantes en el la que se encuentra una importante compilación de poemas.
La Galatea nace de la pasión común por la música antigua, y la idea de acompañar la voz con la guitarra de cinco órdenes  y otros instrumentos del barroco español e italiano. A lo largo de los años, el grupo ha ido creciendo gracias a importantes colaboraciones con varios músicos locales y extranjeros. La formación más común está compuesta por: Maria Antonietta Muggianu (soprano), Alexander Hopkins (guitarra barroca y luthier), Pablo Millas (viola da gamba), Elena Armenteros López (arpa barroca), Siro Pillosu (tiorba), Mario Garau (colascione). Todos los componentes vienen de varias experiencias musicales tanto en sus países como en el extranjero.

En cuanto al repertorio español, han explorado autores como José Marín, Gaspar Sanz, Francisco Garau, Santiago de Murcia, Lucas Ruiz de Ribayaz, Antonio de Santa Cruz, Juan de Hidalgo, Juan de Araujo y muchos otros anónimos. Tambien adaptando música española barroca a la poesía, al teatro clásico y a la danza.
El repertorio italiano cuenta con el estudio de autores como Claudio Monteverdi, Francesca y Giulio Caccini, Girolamo Kapsberger, Stefano Landi, Barbara Strozzi, Giovanni F. Sances, Carlo Calvi, Domenico Pellegrini, Ludovico Roncalli a parte de un interesante repertorio de “tarantelle napoletane”.
La Galatea está presente en las más importantes manifestaciones culturales de la ciudad de Mahón como exposiciones, inauguraciones, celebraciones para la fiesta del libro de San Jordi y, desde sus orígenes, a la manifestación “Maó més flors”.
Punto especialmente notable de la asociación es el rigor estilístico e histórico tanto en la elección del repertorio como en los instrumentos usados gracias al hecho de que todos los utilizados son reproducciones fieles de los originales fabricados por el mismo Alexander Hopkins. De esta forma, todos los conciertos se pueden considerar pequeñas exposiciones con música.
La difusión de la cultura es el objetivo primario de la Asociación que, de hecho, colabora con las más importantes entidades menorquinas volcadas en la cultura como el Consell Insular, el Ayuntamiento de Mahón, Joventuts Musicals, el Ateneu de Mahón, el Conservatorio, Orfeón mahonés, la Isla del Rey y otras.
En el futuro cuenta con poder organizar una semana entera dedicada a la música antigua, tal como se hace en otras importantes ciudades españolas y europeas, con conciertos, charlas, cursos, exposiciones etc. Una semana que sea una cita internacionalmente conocida donde se desplacen a Menorca artistas de todo el mundo provocando también un movimiento turístico de participantes en el festival y, de paso, que conozcan todas las otras maravillas de la Isla. También quiere fomentar el amor por la cultura antigua europea en todos sus matices, crear una sección de música antigua en el Conservatorio y potenciar la colaboración entre las islas Baleares.Desde hace siete años organiza y promueve con mucho éxito el Festival de Música Antigua de Mahón que presume de importantísimos músicos invitados como Tenore de Bitti (patrimonio inmaterial del Unesco), Sigiswald Kuijken y Elisabetta Scano, entre otros.