Actuación del 28 y 29 de abril en el Orfeo Mahones
El Viejo Celoso de Cervantes, espectáculo teatral de la obra de Miguel De Cervantes y acompañamiento instrumental que reproduce con rigor histórico la forma de hacer teatro en el Madrid de 1600. El acompañamiento musical consta de arpa de dos órdenes y guitarra barroca castellana. Una combinación de gran importancia en su época y aún poco representada. Se impartió un curso de diez días a cargo de la importante directora Carmen Sanchez Molina, sobre el teatro en Madrid en el Barroco.
Intérpretes:
Carmen Sánchez Molina, directora y actriz; Alexander Hopkins, guitarra barroca española; Elena Armenteros, arpa; Laura Sintes, bailarina
Concierto del 1 de mayo en la Sala de cultura de Sa Nostra
Il Gesto Armónico “The division violin”
Un programa dedicado al violín en Inglaterra durante el Barroco, en su uso para danzas.
Intérpretes:
Eva Febrer, violín barroco; Dimitri Kindynis, viola da gamba; Alexander Hopkins, chittarriglia; Laura Sintes, bailarina; Maria Antonietta Muggianu, canto
Programa:
Obras de Nicola Matteis, Henry Purcell, John Playford y Christopher Sympson.
Concierto del 5 de mayo en la Sala de cultura de Sa Nostra “Dolci Lachrimae”
La Galatea y Kor
El grupo Kor es un grupo formado por cinco cantantes profesionales de formación ecléctica. Llevan juntos muchos años viajando con su extenso repertorio por todo el mundo. Son ganadores de importantes premios europeos tanto a nivel individual como en grupo. Recientemente han actuado en Finlandia, Eslovenia y en Menorca.
Intérpretes:
Alice Madeddu, soprano; Manuel Cossu, tenor; Alessandro Porcu, bajo; Alexander Hopkins, guitarra; Siro Pillosu, tiorba; Pablo Millas, viola da gamba
Programa:
Pianto della Madonna, C. Monteverdi; Pur ti miro, C. Monteverdi; L’incoronazione di Poppea, C. Monteverdi; Non vedró mai le stelle, C. Monteverdi; Movete via Pietá, G. Caccini; Non piú guerra, G. Caccini; Kapsberger, G. Kapsberger; Chi vuol l’acqua purissima, S. Landi; Non mi dar piú tormento, S. Landi; Filli mirando il cielo, G. F. Sances; Fortunata Povertá, G. F. Sances
Concierto del 7 de mayo en la Sala de cultura de Sa Nostra
Canto a Tenore de Cerdeña
Canto polifónico ancestral, aún vivo en la isla de Cerdeña, de tal belleza y unicidad que la Unesco lo declaró “Patrimonio oral inmaterial de la humanidad” en el año 2005. El origen es tan antiguo que hay quien piensa que se remontaría al período nurágico (talayótico).
Este tipo de canto, compuesto por cuatro voces masculinas, se caracteriza por sonidos guturales que imitan a la naturaleza y a los animales. El “Tenore di Bitti,” que en la actualidad están considerados como los más importantes intérpretes del género, cuentan en su carrera con conciertos por todo el mundo.
Intérpretes:
Daniele Cosseddu
Mario Pira
Pier Luigi Giorno
Dino Ruiu