Festival 2020

7 de noviembre 2020 h.12 – Conte musical i teatral: Sabatilles vermelles

Sala d’Audiències – Claustre del Carme

A través de la narración de una versión del cuento de Hans Christian Andersen, se interpretarán piezas barrocas con los instrumentos propios de la época. La música barroca estaba compuesta mayoritariamente para ser bailada, y con el marco de la protagonista y este objeto mágico que son las zapatillas, representaremos las danzas como se bailaban en el siglo XVII en España, Italia o Francia.

Intérpretes:

Alexander Hopkins, guitarra barroca; Elena Armenteros, arpa de dos ordres; Laura Sintes, ballarina; Maria Antonietta Muggianu, narrador

7 de noviembre 2020 h.19 – Conferència a càrrec de Galileo Tejero Gonzalez

Sala d’Audiències – Claustre del Carme

“El paisaje sonoro en la obra de El Bosco”

Numerosos instrumentos musicales, sus ejecutantes e incluso fragmentos de partituras con notación musical precisa aparecen representados en la obra del pintor flamenco Hieronimus Bosch. El interés por la música compone otra muestra del afán de este singular artista por aproximar al territorio pictórico todos los aspectos culturales de su tiempo. En el preludio de la Edad Moderna, el Bosco despliega la visión fantástica de un mundo que después de él no volvería a ser nunca el mismo.

Intérpretes: Galileo Tejero Gonzalez; Alexander Hopkins, llaut

8 de noviembre 2020 h.19 – Concierto de La Galanía: La Ausençia

Sala d’Audiències – Claustre del Carme

Música italiana y europea del siglo XVII
En este concierto vamos a tratar a la locura como base fundamental del amor, de ese amor pasional, casi nunca correspondido, que nos vuelve locos y nos hace cometer imprudencias. Como veremos, en el siglo XVII las cuestiones amorosas no eran tan distintas a las del siglo XXI: nos encontraremos con caballeros cortejando a sus damas, con quejas por el amor no correspondido, súplicas para que no parta nuestro enamorado, con canciones de diferentes colecciones europeas (algunas encontradas en Francia, otras en Italia e Inglaterra), con textos originales, todos ellos, en castellano. Esto significa que la lengua de Cervantes ya servía de inspiración para los músicos extranjeros, que además intentaban emular la manera de componer «a la española», con ritmos característicos de la música de esa época.
El programa incluye tres bailes instrumentales típicos del XVII: las folías, los canarios y las españoletas. Asimismo, se incluyen dos reconstrucciones de otros dos bailes cuyas melodías se perdieron: una jácara con texto de Quevedo y unas folías de procedencia anónima. Música donde la pasión, los celos, el amor, la dulzura, el desasosiego, la expectación, la tristeza, el reproche e incluso la muerte por amor se mezclan y entrelazan en un perfecto chiaroscuro barroco.

Intérpretes: Raquel Andueza, soprano; Jesús Fernández Baena, tiorba

Clases magistrales de técnica e interpretación vocal, 9 y 10 de noviembre

Sala d’Audiències – Claustre del Carme

Raquel Andueza actúa como solista en los principales festivales y auditorios de todo el mundo, y en 2012 hace su debut en el neoyorquino Carnegie Hall y en los Proms londinenses. Asimismo, es invitada para impartir conferencias y cursos de canto en las universidades más prestigiosas (Yale University, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Nacional de Bogotá), así como en distintos conservatorios superiores y festivales de música. En 2011 funda su propio grupo, La Galanía, obteniendo ese mismo año el premio FestClásica y en 2014 el de Mejor Grupo de Música Barroca, otorgado por la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, asociación de la cual es presidenta desde diciembre de 2019. Ha realizado grabaciones para los sellos discográficos más importantes del mundo, tales como Warner Classics, Virgin Classics, Glossa, etc. En 2011 crea su propio sello discográfico, Anima e Corpo, cuyas grabaciones han recibido las mejores críticas y premios de la prensa especializada.

Patricia Romero, clave

14 de noviembre 2020 h.19 – Concierto 

Sala d’Audiències – Claustre del Carme

Los embajadores de Tensho

Concierto con narrador dónde se relata la maravillosa historia de un viaje épico. La Música como herramienta diplomática y de intercambio cultural en los albores de la globalización que transformó nuestro planeta hace cinco siglos. Cuatro jóvenes embajadores japoneses que, entre otras cosas, se especializaron en música europea, tanto española como italiana. Tocaban violas de gamba y vihuelas. Como testimonian varias fuentes, este viaje empezó en Japón en 1582 y concluyó en 1590 con el regreso a Japón de sólo tres de ellos. Los embajadores llegaron a Europa, fueron acogidos por los reyes de de España y Portugal, el Papa, los Medici… conocieron a los más grandes compositores de entonces como Giulio Caccini, Giacomo Peri, Luca Marenzio, Giovanni y Andrea Gabrieli … Se piensa que la famosa Misa a 4 coros de este último se escribió justamente en su honor. Tanta era la importancia de estos músicos que recibieron grandes regalos como arpas, laúdes, violas y un magnifico clavicémbalo que llevaron al Emperador de Japón. Tanto la vihuela como la viola de gamba de este concierto de recreación histórica son copias hechas para esta ocasión única por el lutier Alexander Hopkins. Se trata de réplicas fidedignas de instrumentos originales, representados en pinturas japonesas de estilo Namban. Se ha reproducido asimismo la pintura nipona original del S. XVI gracias a la cual se han podido identificar y replicar uno de los instrumentos, realizada a este efecto por el pintor catalán Enrich Gol Magriña residente en Menorca.

Intérpretes: Asako Ueda, vihuela; Ricardo Rodríguez, viola da gamba; Alberto Gil, narrador

15 de noviembre 2020 h.19 – Concierto 

Sala d’Audiències – Claustre del Carme

La Galatea: Ritmos de España

En este concierto exploraremos algunos de los ritmos mas emblemáticos de las danzas de España de los últimos años del siglo XVII como jácaras, canarios, jotas, gallardas y fandangos. El propósito es enseñar como muchos de estos ritmos asimétricos y extrañas armonías siguen muy presentes en España en la tradición del Flamenco a través del conjunto instrumental mas usado entonces: guitarra y arpa. A partir de esto, experimentaremos como estos ritmos propiamente barrocos bien se combinan con las técnicas y estética flamencas.

Intérpretes: Alexander Hopkins, guitarra barroca; Joan Benejam, guitarra barroca; Elena Armenteros, arpa de dos ordres; María Dolores Herrada Martínez y Sandra Lucena, baile, jaleo, palmas y rapsoda