Dissabte 6 de novembre, 19.00 h – Sala d’Audiències – Claustre del Carme – Mahon
Diumenge 7 de novembre, 19.00 h Església del Socors – Ciutadella
Le avventure di Pulcinella e Colanfronio
Empezando por los “canovacci” de la Commedia dell’arte del Barroco, Pulcinella y Colanfronio están desesperados y, muertos de hambre, prueban de todo para comer; pero la ingenuidad de Pulcinella y el elemento del enamoramiento para la misma joven, harán que los planes de Colanfronio fracasen y esto provocará una gran pelea a bastonazos como siempre en la commedia dell’arte.
La magia de esta forma teatral bien se entrelaza con la de los títeres tradicionales napolitanos, dónde los protagonistas de simples marionetas se convertirán en personajes en carne y hueso, creando una sinergia por encima y por debajo del teatro. Escamotage teatral muy antiguo, este último, que encontramos en algunas iconografías históricas donde los actores se intercambian continuamente con los títeres en un juego fascinante.
Intérpretes:
Compagnia Pernazza Luongo: Manuel Pernazza, Alessia Luongo
La Galatea: Alexander Hopkins, guitarra barroca; Mario Garau, colascione
Dissabte 13 de novembre, 19.00 h – Sala d’Audiències – Claustre del Carme
Arpas sajonas del siglo VI – VII
El “arpa” más antigua de Europa Occidental´ propone un recorrido a tres niveles: En primer lugar nos centraremos en los aspectos arqueológicos/históricos, donde examinaremos todas las evidencias arqueológicas, pero también iconográficas, que apuntan a la aparición del “arpa” en Europa Occidental, con especial hincapié en la lira que es, en cierto modo, el precursor de dicho instrumento. En este aspecto se hará un pequeño repaso de todos los hallazgos más significativos hasta el momento.
A continuación ofreceremos una síntesis del trabajo de Dylan como arqueoconservador, detallando el meticuloso proceso de conservación y estudio de algunos de estos hallazgos tan excepcionales. Haremos referencia a la importancia de entender profundamente los procesos de deterioro/conservación de dichos materiales arqueológicos (madera, metal, etc.) así como comprender su naturaleza y tecnología para poder ofrecer soluciones coherentes que permitan una prolongada y exitosa conservación.
Por último, presentaremos una reproducción de una lira antigua realizada al detalle por Alexander Hopkins (luthier afincado en la isla de Menorca), haciendo un breve repaso pictórico del proceso de manufactura y ofreciendo un pequeño recital con dicho instrumento.
Conferència a càrrec de Dylan Cox, arqueòleg; Alexander Hopkins, luthier
14 de noviembre 2021 h.19 – Sala d’Audiències – Claustre del Carme
Dúos de laúdes entorno al 1550: A Due Liuti
El siglo XVI vio el nacimiento de una música de gran riqueza expresiva e instrumentos de uso feliz y poco conocidos en la actualidad. Refinadas, íntimas, en ocasiones con gran virtuosismo, estas obras evocan el carácter cordial de las pequeñas asambleas donde nacieron. La música para dúos de laúd tuvo un éxito considerable ya en el siglo XV y durante todo el siglo XVI.
En las descripciones que nos han llegado, destacan roles muy distintos de los músicos involucrados. Uno de los dos, el más virtuoso, hace variaciones de una melodía y su compañero, llamado “tenorista” en Italia, proporciona la base armónica sobre la que se pueden fundamentar las disminuciones y cobrar todo su significado
Este proceso musical, basado en la improvisación, lo encontraremos en los primeros dúos impresos por Francesco Spinacino en 1507, con un laúd que reproduce las partes bajas de una canción, como el tenorista del siglo XV, mientras que el otro desarrolla figuraciones virtuosas en torno a la melodía. Hasta finales del siglo XVI, los laudistas mantuvieron viva esta técnica bajo el nombre de contrapunto.
Otro tipo de dúo comenzó a desarrollarse a principios del siglo XVI. Entonces se trataba de reducir una canción a cuatro, cinco o seis voces para los dos laúdes, distribuyendo las voces entre los dos instrumentos, bassus y superius, que luego hacen juego igual. Se respeta la polifonía en su conjunto y le toca al intérprete sumar las disminuciones que le parezcan deseables, sin perder el hilo de la polifonía inicial. El virtuosismo adquiere entonces un aspecto ornamental más que estructural. Este es el caso de las canciones francesas, de las que ofrecemos una muestra representativa. La mayoría proceden de colecciones impresas entre 1529 y 1552. En el mismo espíritu, hemos recurrido a la práctica de la contraparte, ilustrada por el flamenco Johannes Matelart. Algunos testimonios de la época nos dicen que Francesco da Milano no desdeñaba tocar en dúo, especialmente con su hermano, Bernardino. Así, como Matelart, hemos elegido algunas piezas del mismo género que era prerrogativa de Francesco, apodado il Divino, a las que añadimos nuestras propias contrapartes, a veces con el espíritu del contrapunto, que se desarrollan en torno a la fantasía o del ricercar original, y a veces en un estilo más estrictamente contrapuntístico para imitar y así dar más relieve a la parte original. Este es el mismo principio que aplicamos a los bailes de Pietro Paolo Borrono y Albert de Rippe. En este programa alternamos versiones propias con duetos existentes, deseando así rendir homenaje a los músicos que nos precedieron y que formaron parte de una tradición que queremos perpetuar para demostrar que esta música no es una lengua muerta y no debe llegar a serlo!
Intérpretes: Jean Marie Poirier & Thierry Meunier
20 de noviembre 2021 h.19 – Sala d’Audiències – Claustre del Carme – Conferència musical
Ressonàncies a la cort espanyola del segle XVII
Con este recital intentaremos proponer, con el máximo rigor histórico, lo que sabemos se tocaba en las cortes españolas en los siglos XVII y XVIII: música italiana principalmente. Será esto el “caldo” donde los estilos italianos y español coincidieron y acabaron entrelazándose mágica- mente. Lo haremos usando un clavicémbalo italiano del constructor de instrumentos de tecla históricos Guido Bizzi, inspirado en un original construido por Giovan Battista Giusti en 1679; una pequeña joya en la isla de Menorca, de propiedad de Joventuts Musicals de Mahón y que nosotros y el grupo Il Gesto Armónico de Migjorn Gran, mantenemos y cuidamos.
Patricia y Maria Victoria nos irán guiando en este fascinante tema mezclando elementos técnicos con anécdotas y curiosidades sobre el instrumento y el repertorio. El recital se completará con una piezas para soprano y bajo continuo, elegidas entre el repertorio de importantes compositoras y cantantes italianas de la época como Barbara Strozzi y Francesca Caccini. Arqueología musical pues, vol- cada en descubrir y reproducir fielmente estos grandes tesoros poco conocidos de España.
Intérpretes: Patricia Romero, clave; Maria Victoria Vicente, soprano
Clases magistrales de guitarra barroca y percusiones, 19 y 20 de noviembre
Sala d’Audiències – Claustre del Carme
Docentes
Xavier Díaz Latorre
Nació en Barcelona y cursó estudios superiores de guitarra con Oscar Ghiglia en la Musi- khochschule de Basilea. Posteriormente, su interés por la música antigua le llevó al estudio del laúd de la mano de Hopkinson Smith en la Schola Cantorum Basiliensis.
Participa habitualmente en los festivales internacionales más importantes de Europa, Estados Unidos, Sudamérica y Asia. Forma parte desde 1997 de prestigiosos grupos de cámara y orquestas como Hesperion XXI, la Capilla Real de Cataluña, le Concert des Nations (dirigidos por Jordi Savall). Es fundador y director de Laberintos Ingeniosos, grupo vocal e instrumental dedicado a la interpretación y difusión de la música española del Siglo de Oro. Desde 1995 lleva a cabo una intensa actividad dentro del mundo de la ópera barro- ca, con colaboraciones con las agrupaciones especializadas más importantes, trabajando con directores como René Jacobs, Jordi Savall, Attilio Cremonesi, Thomas Hengelbrock y muchos otros en los teatros más emblemáticos y prestigiosos del mundo. Ha participado en más de treinta grabaciones por el sello discográfico Alia-Vox (dirigido por Jordi Savall), por Deutsche Harmonia Mundi, por Alpha entre otras ,así como para numerosas cadenas de TV y radio internacionales. Xavier Diaz-Latorre ha sido invitado como docente por algunas de las academias de música más importantes del mundo de la música antigua, como la Schola Cantorum Basiliensis, USC de California, Amherst Early Music Festival, Lute Society of América o la Sibelius Academy a Helsinki. Es profesor titular de instrumentos históricos de cuerda pulsada, bajo continuo y música de cámara en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) y es también profesor en el Real Conservatorio de Bruselas (KCB).
Pedro Estevan
Nació en Sax (Provincia de Alicante) en 1951. Estudió percusión en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, y posteriormente a nivel avanzado con Sylvio Gualda, el maestro senegalés Doudou Ndiaye Rose y Glen Vélez.
Ha actuado con numerosas orquestas y conjuntos destacados de música antigua, como la Orquesta del siglo XVIII, Les Saqueboutiers de Toulouse, Paul Winter Consort, Camerata Iberia, AnLeuT Ensemble, La Romanesca, Accentus, Sinfonye, Ensemble Baroque de Limoges. , El Arpa Consorte, el Ensamble Kapsberger, Al Ayre Español, Orphénica Lyra y la Orquesta Barroca de Sevilla. Como solista ha dado conciertos con la Orquesta Nacional de Cámara de España y la Orquesta de Cámara Reina Sofía.
Ha grabado para radio y televisión en todo el mundo y ha participado en más de 100 CD. Destacan sus propias grabaciones “Nocturnos y Alevosías” y “El Aroma del Tiempo”. Actuó en el disco que ganó el premio Grammy por Paul Winter Consort en 1993.
Pedro Estevan es profesor de percusión histórica y música de cámara en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC).
21 de noviembre 2020 h.19 – Concierto
Teatro Principal de Mahon
Laberintos Ingeniosos
El ensemble instrumental Laberintos Ingeniosos propone un programa muy representativo de lo que fue la guitarra barroca en el siglo XVII, especializado en la interpretación de músicas del siglo de oro español, particularmente obras de Gas- par Sanz, Santiago de Murcia y Francisco Gerau; tres de los guitarristas mas importantes de ese siglo. Laberintos Ingenio- sos nace de la mano de Xavier
Díaz-LaTorre y Pedro Estevan, dos importantes miembros de “Hesperion XXI”, “La Capella Reial de catalunya” y “Le Concert Des Nations”; tres de las principales agrupaciones implica- das con el proceso de revalorización de la música histórica en la actualidad, las cuales, bajo la dirección del Violagambista y Musicólogo Jordi Savall presentan repertorios que van desde la Edad Media al siglo XIX, siempre interpretados con el máximo rigor histórico.
Intérpretes: Xavier Díaz Latorre, guitarra barroca; Pedro Estevan, percusiones