Viernes 21 de octubre, 19.00 h – Sala d’Audiències – Claustre del Carme – Mahon
La Guitarra en la historia
Conferencia sobre el desarrollo de la guitarra a lo largo de sus varias épocas de oro
A partir de as variadas hipótesis sobre los orígenes que dieron lugar al eventual diseño de la guitarra, viviremos su historia, pasando por el renacimiento donde aparece por primera vez el nombre de guitarra, a los diferentes modelos del barroco, del clasicismo, los románticos, para llegar al instrumento de hoy día.
Mostraremos ejemplares de guitarra de cada época para ilustrar tanto físicamente la narrativa, como con ejemplos musicales. Entre ellos habrá por primera vez un ejemplar de guitarra de los últimos años del siglo XIX fabricada en Mahón encontrada recientemente. El instrumento más antiguo hecho en Menorca del que tenemos constancia.
Aparte del instrumento en sí, se ilustrara el otro gran elemento en su desarrollo y adaptación al repertorio de cada época: su técnica.
Diseño del instrumento, repertorio y técnica de la guitarra ilustrados por un gran profesional en un único evento que no se puede perder.
Intérprete: Joan Benejam
Sabado 22 octubre 2022, 19.00 h – Sala d’Audiències – Claustre del Carme – Mahon
Domingo 23 octubre 2022 – 12.00 h – Santuari de la Mare de Déu del Toro
La guitarra en la tierra de los zares
Concierto para dos guitarras romantica y balairina.
Fernando Sor o Ferran Sors i Muntades fue un guitarrista y compositor español tan importante que se recuerda como el “Beethoven de la guitarra”. Su obra creativa y didáctica contribuyó a revalorizar la guitarra en la primera mitad del siglo XIX, pero además, destacó como autor de música para teatro, ballet y canciones representativas del prerromanticismo europeo. Sor descendía de una larga línea de militares de la que se apartó cuando su padre le introdujo en la ópera italiana y se enamoró de la música. Junto a la ópera, su padre le orientó hacia la guitarra que, por entonces, era poco más que un instrumento tocado en tabernas, tenido por inferior a los instrumentos de la orquesta. En este concierto, exploraremos el viaje de Fernando Sor en Rusia. La guitarra fue un instrumento apreciado por las clases altas como instrumento de casa, tanto que guitarristas como Giuliani, Zanni de Ferranti viajaron a Rusia. Toda una investigación desarrollada por Ksenia que contará por la ocasión con una bailarina rusa de tradición popular, que nos trasladara con sus bailes en aquellas atmósferas.Se interpretará el concierto con dos copias de guitarras románticas de estilo francés, en concreto de “Grobert” hechas para la ocasión por Alexander Hopkins. Se explorará también el uso particular que hubo en la Rusia de entonces de una séptima y octava cuerda en una de las dos guitarras.
Intérpretes: Ksenia Axelroud, Joan Benejam, Victoria Krachun
30 de octubre 2022, h.19 – Sala d’Audiències – Claustre del Carme – Mahon
Mozart y el amor sin tiempo
Concierto para coro y bajo continuo
La música de Mozart es presentada como un ejemplo arquetípico del estilo clásico. En la época en la que comenzó a componer, el estilo dominante en la música europea era el estilo galante , una reacción contra la complejidad sumamente desarrollada de la música del Barroco. Pero cada vez más, y en gran parte en las manos del propio Mozart, las complejidades del contrapunto del Barroco tardío surgieron una vez más, moderado y disciplinado por nuevas formas y adaptado a un nuevo entorno estético y social. Mozart fue un compositor versátil y compuso obras para cada uno de los géneros musicales principales para la época. Estas formas no eran nuevas, pero Mozart realizó avances en la sofisticación técnica y el alcance emocional de todas ellas. Se puede decir que Mozart, marca el confín entre la música antigua y la moderna. En este concierto nos proponemos, tras los dramas y la complejidad de su vida y su época, recrear la ligereza y frivolidad de su espíritu que tanto nos hacen falta ahora como siempre. Scherzi, notturni y arias de sus páginas más conocidas interpretadas por un ensamble vocal de 10 cantantes y bajo continuo.
Intérpretes: Coro Laeti Cantores; Mario Fulgoni, director; Elisabetta Panzan, clave
martes, 1 de noviembre, h.19
Sala d’Audiències – Claustre del Carme – Mahon
Los toques del tiempo
Conferencia alrededor de las campanas
Las campanas son un medio de comunicación muy antiguo, surgen hace más de 2.500 años, aunque experimentan su gran expansión en la Baja Edad Media. Con su voz poderosa y melódica han venido ritmando los principales acontecimientos en la esfera civil y la litúrgica de Europa en los últimos 1.000 años. Han sido hasta hace poco las redes sociales de nuestra época, cualquiera puede comprender al día de hoy en la era del whatsapp la importancia de recibir un mensaje claro, rápido y simultáneo para toda una comunidad, esto han hecho nuestras protagonistas de esta conferencia.
3 y 4 de noviembre 2022
Sala d’Audiències – Claustre del Carme – Mahon
Master class de técnica e interpretación de violin barroco para violinistas
con Midori Seiler
Horarios: de 16.30h a 19.30h
Objetivos: Fomentar el interés por la música antigua, desarrollando aspectos que no se pueden profundizar en el contexto de un concierto, a través de la interactividad con la docente, abierta a preguntas y ejemplos.
Especialmente dirigidas a músicos con nociones de violín, estas clases magistrales están abiertas a cualquier músico, que quiera acercarse a este tipo de repertorio de forma más consciente e históricamente documentada.
El nivel de las clases se adaptaráa las exigencias e inquietudes de los participantes.
Midori Seiler es hija de una pianista japonesa y un pianista bávaro. Creció en Salzburgo. Fue allí donde comenzó a estudiar música con Helmut Zehetmair y Sándor Végh. Otras etapas de su formación la llevaron a Suiza en el Conservatorio de Basilea con Adelina Oprean y en la Schola Cantorum Basiliensis con Thomas Hengelbrock, a Londres con David Takeno y finalmente a Berlín, donde completó sus estudios con el examen de concierto con Eberhard Feltz. Durante su estancia en Basilea fue concertista de la Orquesta3
5 de noviembre 2022, 19h
Sala d’Audiències – Claustre del Carme – Mahon
INTRIGAS DE CUPIDO
Canciones amorosas del barroco español (Siglo XVII)
El presente programa se centra en un repertorio tan poco transitado como fascinante, el de las canciones amorosas para voz solista y acompañamiento continuo que florecieron en la segunda mitad del siglo XVII y buena parte del siglo XVIIII en España. Este tipo de canciones se las denomina tonos humanos, son de temática profana y sus temas versan, de manera general, sobre las gracias y desgracias del amor en todo su amplio abanico: celos, desdenes, tormentos, sufrimientos, intrigas, quejas, y un largo etcétera. Tanto la música como el texto están al servicio de un único fin: meternos de lleno en toda la amplia gama de afectos relacionados con el amor terreno y arrastrar al oyente a disfrutar y/o sufrir todo tipo de pasiones.
Muchas de las piezas que presentamos en este concierto son anónimas, pero a simple vista podemos ver que destaca el nombre de Juan Hidalgo, arpista activo en Madrid en esta época y autor de algunos de los más hermosos tonos de los cientos que conservamos. Juan Hidalgo es uno de los autores fundamentales del barroco hispano, nace en Madrid en 1614, muriendo en esta misma ciudad en 1685. Arpista y claviarpista de la Capilla Real española durante más de medio siglo, su producción abarca tanto la música religiosa como la profana, destacando su esencial aportación al teatro musical. Podremos disfrutar de 4 tonos de su autoría en esta velada.
Para el acompañamiento instrumental de los tonos humanos, la guitarra y arpa se erigen como los más adecuados para este cometido, algo confirmado hasta la saciedad por las fuentes originales, tanto las musicales como referencias literarias, iconográficas, y otros tipos de fuentes documentales. Era el arpa uno de los instrumentos predilectos para el acompañamiento de estos tonos, y uno de los instrumentos que hacen que el barroco español tenga una idiosincrasia única en el panorama del barroco musical europeo. En este concierto están representados los autores fundamentales de la música barroca española para arpa, en las figuras de Lucas Ruiz de Ribayaz, y, sobre todo, la monumental aportación de Diego Fernández de Huete.
Lydia Vinyes-Curtis, mezzosoprano; Manuel Vilas, arpa de dos órdenes
6 de noviembre 2022, 19h
Teatro Principal – Mahon
Le quattro stagioni di Vivaldi
A lo largo de estos diez años, el Festival de música antiga de Mahón, se ha caracterizado por su originalidad e internacionalidad sin, por otro lado, alejarse nunca del objetivo final que es el de hacer cultura en Mahón y por Mahón, osea para sus habitantes, para que la disfruten. Por esta razón, nos parecía justo y evidente, cerrar este ciclo ofreciendo algo conocido, quizás la obra de música antigua más conocida en todo el mundo respetando contextualmente la temática de este año: el tiempo. ¿Cual mejor opción entonces que Las cuatro estaciones de Vivaldi? Una obra que representa los rasgos de cada estación, el calor, el frío, el viento, la calma, y las tormentas. Un poco cómo Menorca…
El punto de originalidad recae, sin embargo, en la versión que proponemos. Una versión que respeta el máximo rigor histórico: instrumentos con cuerdas de tripa montados en la forma barroca y con orquestación muy reducida: un violín por voz. Completa la producción, un primer violín de gran renombre y un rapsoda veneciano – como Vivaldi – que se encargaráde recitar los sonetos originales que el autor incluyó en la partitura para explicar lo que quería representar con su música.
Midori Seiler: violin solista, Eva Febrer: violin, Esther Pons Barro: violin, Jaume Fabregat: viola, Dimitri Kindynis: violonchello, Patricia Romero: clavicèmbalo, Alfredo Fuster: contrabajo, Alexander Hopkins: guitarra, Jordi Odrí: rapsoda
13 de noviembre 2022, 19h – Sala d’Audiències – Claustre del Carme – Mahon
Sonos ‘e cannas
Concierto-charla sobre Launeddas (instrumento de viento sardo) a cargo de Stefano Pinna y Mario Garau
Las launeddas son el instrumento musical popular sardo más antiguo y evocador. Caña común, cuerda, cera. En su materialidad, las launeddas son un artefacto de desconcertante sencillez que, sin embargo, esconde un mundo extremadamente complejo. Hoy, como antaño, la construcción de las launeddas se encomienda a la artesanía basada en un profundo conocimiento de los materiales y procedimientos: el corte de las cañas en determinadas épocas del año y en determinadas fases de la luna; su preparación; todas las etapas de construcción y refinamiento de sonido. Asimismo, el aprendizaje de launeddas todavía se realiza según un riguroso viaje en el que el alumno está en constante relación con su maestro. Reglas no escritas, como no escrita es la música, donde coinciden interpretación y creación.