Sala d’actes del Seminari, Ciutadella dissabte, 28 d’octubre de 2023, 20.00 h
Sala de cultura Sant Antoni, Maó. diumenge 29 d’octubre de 2023, 19.00 h
La cittá delle dame
Una historia que cuenta como el amor siempre gana: el amor por el arte, por el saber, por ser mujer, por la familia, por el hombre, por las creencias religiosas. Claudia Caffagni y Paola Erdas recrean en la música y la poesía la figura de la primera mujer que vivió de su trabajo como escritora, a través de la música de su tiempo, de los autores que amaba. La historia de Cristina da Pizzano, veneciana de nacimiento, acogida en Francia con su familia, llamada a la corte del rey Carlos V, gracias al talento y la erudición de su padre Tommaso, astrólogo, físico y médico. La tierra de Francia se convertirá en la patria de Cristina y con sus turbulentos acontecimientos de los años entre los siglos XIV y XV será el telón de fondo de la vida de esta extraordinaria mujer, la primera en vivir de su trabajo como escritora y poeta. Esta es una historia musical y poética de su vida, de los hechos que la marcaron, de las emociones, pasiones y extraordinaria fuerza de una mujer que creía en la mujer, orgullosa de pertenecer al sexo que posee el secreto de la vida y de la fuerza combinado con el de la sensibilidad. Una feminista ante litteram que ejerció sus creencias sin odios, sin forzar, llena de gracia y destrezas extraordinarias que le permitieron ganarse, a pesar de las dificultades, un lugar de importancia y respeto entre los grandes de la época. La música que acompaña el viaje de Cristina es de autores contemporáneos o cercanos temporal y geográficamente a la poetisa. De anónimos cuya música está extraída de preciosos manuscritos conservados en bibliotecas y de autores célebres de la época como Guillaume du Fay, Guillaume de Machaut y Gilles Binchois que musicaliza un texto de Cristina, un rondeaux que narra un dolor agónico, con delicadeza y dulzura punzante: reflejo de estos siglos de luz y sentimiento artísticos.
Intérpretes: Claudia Caffagni y Paola Erdas
Sabado 22 octubre 2022, 19.00 h – Sala d’Audiències – Claustre del Carme – Mahon
Domingo 23 octubre 2022 – 12.00 h – Santuari de la Mare de Déu del Toro
Criatures medievals
Concierto conferència
Las criaturas encontradas en los márgenes de los libros, o marginalia de la Edad Media, nos adentran en un mundo del imaginario medieval. Gracias a muchas de estas pinturas,vislumbramos la creatividad, el humor y la complejidad simbólica de la época, y también nos sirven como una de las principales fuentes de la iconografía instrumental, donde se pueden admirar estos pequeños órganos en una diversidad de formas. Ángeles y santos, pero también bestias y criaturas híbridas son sus intérpretes. En este concierto – ponencia, el personaje principal será el órgano portativo reconstruido a partir de la iconografía medieval, que será contextualizado, descompuesto y reciclado, como la materia orgánica. El programa utiliza las miniaturas, piezas del repertorio vocal e instrumental, como criaturas que forman la narración creando un puente entre el mundo sacro y profano del medioevo. Los ángeles retratados en las obras sacras de compositores emblemáticos de los siglos XII al XV. Las santas y santos, aquellas composiciones profanas que ganaron tanta popularidad en su época que se convirtieron en cantos de alabanza; Los híbridos, aquellas composiciones contemporáneas que toman como inspiración la música y las tradiciones medievales pero que también revelan un lenguaje musical de otro género. Las bestias, aquellas composiciones e improvisaciones que toman el instrumento desde sus elementos más crudos y nos permiten descubrir su mundo sonoro medieval en la actualidad.
Intérprete: Catalina Vicens: organetto
Sala de cultura Sant Antoni, Maó 4 i 5 de novembre de 2023
Classes magistrales de cuerda pulsada
con Ksenia Axelroud
Nace en Vladivostok, Rusia. Empieza los estudios de guitarra a los siete años obteniendo a los diez el primer premio en el “Concurso para Jóvenes Músicos” en Vladivostok. A los quince años se traslada a Alicante donde ingresa en el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplà” recibiendo clases del reconocido pedagogo José Tomás, en el año 1997 obtiene el Título de Profesora Superior con Matricula de Honor. Posteriormente se traslada a Baltimore, EEUU, donde saca una beca por parte de Genesys Corporation, San Francisco, y por el Peabody Conservatory John Hopkins University donde realiza, bajo el concertista y pedagogo Manuel Barrueco, el Graduate Performance Diploma. Paralelamente a sus estudios académicos ha completado su formación recibiendo consejos de guitarristas de la talla de Nigel North, Joaquin Clerch, Hugo Geller, Àlex Garrobè y David Tanenbaum. Desde el año 2001 forma un dúo con el guitarrista Joan Benejam. Hacen su debut en el “Palau de la Música Catalana” con la interpretación del “Concierto Madrigal” de Joquin. Rodrigo en el año de centenario de su nacimiento. Desde entonces han desarrollado una intensa vida concertística. Ha sido galardonada con premios en concursos nacionales e internacionales. Ha ofrecido giras y conciertos en Europa, Asia y América, destacando entre otras sus actuaciones en el “Palacio de la Música Catalana”, en el “Teatro Nacional de México”, en el “Rothary Club Fundation” de Inglaterra. Ha realizado grabaciones para Radio Nacional de Cataluña, COM Radio, Primorskoye Televidinie de Rusia y la cadena española de televisión TV3, que dedicó un reportaje a su trayectoria.
Sala de cultura Sant Antoni, Maó 11 de novembre de 2023, 19.00 h
Mujeres en la sombra:
Las voces del Codex de Las Huelgas
Nos situamos en plena Edad Media, en Burgos, en el Reino de Castilla. El constante flujo de peregrinos directo hacia Santiago hace que la ciudad crezca económicamente, convirtiéndose en el epicentrto del poder tanto político como religioso. En poco tiempo fueron asentándose también nuevas órdenes religiosas, siendo la más relevante la cisterciense. Esta orden tiene su origen en la Abadía de Cîteaux (Francia). Dada la importancia que iba adquiriendo la ciudad de Burgos, el rey Alfonso VIII i su esposa Leonor de Plantagenet quisieron traer esta orden a la capital donde en 1187 se fundó el nuevo monasterio de Santa María la Real de las Huelgas. Su primera abadesa fue doña Misol cuya reputación como mujer avanzada a su tiempo, ha llegado hasta nuestros días.
Mujer de carácter indomable y fuerte convicción, no quiso doblegarse ante ninguna autoridad eclesiástica, excepto la papal. Tanto que, al capítulo de las abadesas, llegó a presentarse vestida de obispo con báculo en mano, imagen representada en más de una iconografía. Gozaba de poder jurídico y político sobre sus posesiones. Su empresa no estuvo exenta de dificultades ni de impedimentos, aun así, Las Huelgas, como popularmente se le conoce a la abadía, se convirtió en el máximo exponente de los monasterios femeninos en tierras cristianas.
Uno de los propósitos de la abadesa fue el de instruir a las religiosas en el estudio del latín y la música. Para ella, la igualdad de conocimiento entre hombres y mujeres era esencial. Pensamiento que compartía con la joven Reina Leonor.
En este contexto, encontramos uno de los documentos musicales más representativos de la época de inigualable valor para estudiar la polifonía medieval: el “Codex de las Huelgas”.
Conservado hasta hoy en el propio monasterio burgalés para el que fue concebido, se ha convertido desde su hallazgo en una de las fuentes más ricas para el estudio del Ars Antiqua y la transición al Ars Nova. Con un total de 186 piezas repartidas en 170 pergaminos, que se agrupan en 18 cuadernillos, nos muestra una gran variedad de géneros en los que se encuentran: cuatro planctus, tropos monódicos de Benedicamus Domino, motetes, conductus, motetes-condutus, organa, secuencias, prosas y un supuesto ejercicio de solfeo que, hasta hace unos años se consideraba unicum.
Contiene tanto piezas comunes con otros códices, como otras que son únicas, y que, según algunas teorías, puede que se ajustaran a la forma hispana o castellana de composición. El manuscrito fue descubierto en el siglo XIV. Hasta entonces había permanecido en el olvido, ja que, al ser compuesto, escrito e interpretado por las religiosas, jamás se le dio la relevancia que tenía, incluso se llegó a negarles su autoría.
En el concierto y la escenificación que proponemos, ocho siglos después, intentaremos recrear la historia de la excepcional abadesa Misol que, a través de la música, quiso dar voz a sentimientos como el amor, el dolor, la frustración y la tenacidad.
Las voces enclaustradas de todas las mujeres que vivieron antes de ella y de las que han venido después, hoy abandonarán el olvido y el silencio.
Marina Plovins: soprano
Maria Antonietta Muggianu: soprano
Graziela Lleonart y Escuer: escritora y narradora
Con la partecipación del coro infantil Las Nereidas